Libros importados con hasta 50% OFF + Envío Gratis a todo USA  Ver más

menú

0
  • argentina
  • chile
  • colombia
  • españa
  • méxico
  • perú
  • estados unidos
  • internacional
portada La rebelion criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires: (1781-1801)
Formato
Libro Físico
Idioma
Español
N° páginas
468
Encuadernación
Tapa Blanda
Dimensiones
22.9 x 15.2 x 2.4 cm
Peso
0.62 kg.
ISBN13
9781505641714

La rebelion criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires: (1781-1801)

José Oscar Frigerio (Autor) · Createspace Independent Publishing Platform · Tapa Blanda

La rebelion criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires: (1781-1801) - Frigerio, José Oscar

Libro Físico

$ 23.93

$ 29.91

Ahorras: $ 5.98

20% descuento
  • Estado: Nuevo
Se enviará desde nuestra bodega entre el Lunes 01 de Julio y el Martes 02 de Julio.
Lo recibirás en cualquier lugar de Estados Unidos entre 1 y 3 días hábiles luego del envío.

Reseña del libro "La rebelion criolla de Oruro fue juzgada en Buenos Aires: (1781-1801)"

La villa de Oruro, en el Alto Perú, se rebeló gracias a la coyuntura general que impulsó a las masas indígenas a luchar contra la opresión colonial en 1780, contado con relaciones socio-económicas y políticas originales. Desde 1739 hasta 1781 vivió frecuentes disputas entre bandos enfrentados de criollos, entre sí y con los europeos. Un grupo de criollos mineros, hacendados, comerciantes y artesanos, se enfrentaría -gracias al monopolio de los principales cargos del cabildo- al poder del corregidor y los comerciantes peninsulares que los financiaban. De ahí que la gran crisis minera de la región (producto de baja productividad por retraso tecnológico, escasez de herramientas para las minas, escasez de azogue para beneficiar la plata, agravamiento de impuestos y trabas a la explotación) se vio coronada por el endeudamiento y quiebra de los mineros criollos, constituyéndose en la causa principal de la sublevación de 1781.El levantamiento orureño no estuvo determinado directamente por el repartimiento mercantil, el tributo, la mita o la extensión de esas cargas a mestizos y criollos. En Oruro fue elaborada una justificación ideológica, según la cual los chapetones planeaban asesinar a los criollos y los cholos, razón por la cual éstos debieron defenderse. Puede diferenciarse al menos tres versiones correspondientes a los principales estamentos enfrentados en esta disputa, cada uno de los cuales elaboraron sus propios argumentos para justificarse.Los españoles consideraron que a pesar de su benevolencia en habilitaciones y préstamos, se les pagó con traición, por cuanto el odio y la ambición reinantes habían conducido a la alianza de los criollos y la plebe mestiza (cholos) con los rebeldes tupamaristas.Los criollos no sólo se sintieron víctimas de un complot chapetón, sino que alegaron haber sido empujados por los indios rebeldes a la adopción de comportamientos indeseables; se mostraron como depositarios de la legalidad y el orden frente a la anarquía reinante, disputando los caudales de las Cajas Reales y los robados, a los indios y la plebe mestiza, tratando de demostrar que su fidelidad a la corona española nunca había flaqueado.Los indios se sintieron víctimas de los criollos, porque primero los habían convocado para asesinar chapetones, y luego los habían arrojado sin miramientos de Oruro. Entonces, cercaron la villa e intentaron asolarla, mientras la radicalización revolucionaria del alzamiento los hacía rebasar las consignas tupamaristas, intentando repartir haciendas, minas e ingenios de criollos y españoles entre las comunidades campesinas. Al ser vencidos por los criollos, tuvieron que capitular frente a su hegemonía.Tan compleja situación podría explicarse como una disputa por dirigir la alianza que había enfrentado en primer término a los chapetones, masacrándolos. Al compás de una relación de fuerzas favorable, los indios enfrentaron la dirección criolla, imponiéndoles algunos comportamientos por su superioridad numérica, aunque fracasando posteriormente ante la capacidad criolla de reafirmar su rol dirigente. Derrotados por los criollos, capitularon ante ellos, con la certeza de encontrar un trato más benévolo que frente a los despiadados españoles.La originalidad de una sublevación encabezada por criollos, cuando en casi todas partes se plegaron en apoyo al status quo colonial, condujo a la corona española a mantener con vida aunque encarcelados en condiciones sumamente penosas, a los sindicados como principales cabecillas. El largo y estéril juicio proseguido en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, no arrojó mayores luces para España; sólo locura, enfermedades, padecimientos y muerte para sus protagonistas.La influencia que esos sucesos produjo en la conciencia de los revolucionarios rioplatenses de 1810 es incierta. Es destacable que se los menciona como mártires de la opresión colonial y patriotas., aunque todavía debían mad

Opiniones del libro

Ver más opiniones de clientes
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)
  • 0% (0)

Preguntas frecuentes sobre el libro

Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
El libro está escrito en Español.
La encuadernación de esta edición es Tapa Blanda.

Preguntas y respuestas sobre el libro

¿Tienes una pregunta sobre el libro? Inicia sesión para poder agregar tu propia pregunta.

Opiniones sobre Buscalibre

Ver más opiniones de clientes